¿Recuerdas tus objetivos para este año?
Sí, esas metas que te marcaste al hacer tus propósitos de año nuevo, como ir tres días a la semana al gimnasio o aprender inglés de una vez por todas.
¿Cómo los llevas?
Si estás progresando, mis más sinceras felicitaciones 🙂 Pero si eres como la mayoría de gente que conozco, lo más probable es que sigas tan lejos de tus metas como hace un año.
No te culpes. Permanecer motivado para seguir adelante con nuestros planes es mucho más difícil de lo que parece. Eso sin olvidar que el 95% de la información que encontrarás es totalmente errónea o incluso contraproducente para tu motivación.
Sí, hasta ahora lo has estado haciendo muy mal para motivarte.
¿No me crees? Si quieres comprobar hasta qué punto tus creencias están saboteándote te invito a contestar primero estas 3 simples preguntas:
Test de motivación
Tipos de motivación: el origen de tus fuerzas
Para empezar es muy importante que conozcas qué tipos de motivación hay y en qué se diferencian, porque es imprescindible para encontrar la voluntad que te impulsará en los momentos más difíciles.
La motivación intrínseca
La motivación intrínseca es la que proviene de dentro de ti. La que se sustenta sobre tus valores, sueños y deseos. Está ligada a tu necesidad de autorrealizarte, aprender y crecer personalmente.
¿Verdad que nadie tiene que pagarte para que vayas a ver un partido de tu equipo favorito? Eso es porque tu motivación es intrínseca. Quieres ir a ver a tu equipo.
La motivación extrínseca
La motivación extrínseca son los factores ajenos a ti que te motivan a hacer algo, como por ejemplo el dinero, el reconocimiento social o la fama. Es, en definitiva, la recompensa que esperas conseguir por hacer algo.
¿He dicho recompensa?
La gran mentira de la recompensa
Resulta que ya ha quedado demostrado que, en general, las recompensas no son buenas para motivarte. Solo son útiles a corto plazo y para conductas muy simples, como puede ser atornillar roscas en una cadena de montaje durante horas.
Porque si lo que quieres es motivarte para una tarea más larga o compleja, las recompensas pueden ser una muy mala idea.
Esto se comprobó en un experimento clásico donde a unos participantes se les presentó un problema que debían resolver en forma de puzzle. A unos cuantos se les informó que si eran de los más rápidos en solucionarlo se les premiaría con dinero, mientras que al resto no se le ofreció nada.
¿Cuán más rápidos fueron los participantes del primer grupo, los que sabían que podían ganar dinero?
La respuesta es que en promedio tardaron 3 minutos y medio más en resolver el problema.
Este experimento ha sido replicado multitud de veces con idénticos resultados. El problema de las recompensas es que te hacen pensar que, en realidad, no quieres hacer lo que estás haciendo. Y que por eso tienen que recompensarte.
Las recompensas provocan, en el fondo, que sustituyas una motivación intrínseca (la satisfacción personal de resolver el problema) por otra extrínseca (dinero).
¿Recuerdas cuando eras un niño y hacías cosas por placer? Te motivaba tu curiosidad, la diversión y las ganas de aprender.
Cuando crecemos perdemos esa motivación. De repente aparecemos en un mundo que solo vive por las motivaciones extrínsecas. Las recompensas destruyen tus motivaciones.
Las recompensas externas solo nos motivan a conseguir más recompensas. Y cuando la recompensa desaparezca, tu motivación también se desvanecerá.
La primera regla de la motivación es…
Son las 1:47 de la noche, hoy he tenido una maratoniana jornada de 12 horas de trabajo, ayer dormí poco y sin embargo ahora mismo estoy delante del ordenador terminando este artículo. ¿De dónde he sacado la motivación para ponerme a escribir?
De ningún lado. He empezado a hacerlo sin estar motivado.
¿Sabes cuál es el mayor error que comete la gente cuando se trata de motivación?
Esperar a sentirse motivada.
La inmensa mayoría de personas que conozco esperan sentirse motivadas para ir al gimnasio o ponerse a estudiar, ¿pero quién dice que tengas que esperar a tener ganas de hacer algo para hacerlo?
El problema no es que no te sientas motivado. El problema es que crees que tienes que sentirte motivado. Pero la realidad es que no necesitas sentir nada para hacer algo.
Cuando no tengas ganas, en lugar de pensar en lo duro que es, simplemente recuerda que tan solo tienes que empezar a hacerlo para terminar haciéndolo.
Así de sencillo.
Hoy he acabado de cenar a las 22:00 y lo último que me apetecía era ponerme a escribir en el ordenador. Realmente prefería terminar de ver la película de Scott Pilgrim o tumbarme en el sofá a ver la final de la UEFA.
Pero me he sentado delante del ordenador y lo he abierto. Y me he dado cuenta de que era antes, mientras estaba cenando y pensando en lo cansado que estaba, cuando todo parecía más difícil. Una vez he empezado, no ha sido tan duro como creía.
Al principio tecleaba lento, pesado, pero poco a poco me he ido animando. Cada vez me gustaba más lo que escribía, sentía que mis palabras fluían mejor y tenía nuevas ideas. Y ya llevo más de 3 horas y media así.
8 claves científicas para estar siempre motivado
Ahora que ya sabes que las recompensas son un engaño y que la única forma de actuar es no esperar a estar motivado, te voy a revelar las claves científicas para construir una motivación y fuerza de voluntad inquebrantables.
Presta atención porque vamos a romper varios mitos 🙂
1. Encuentra el significado oculto
Está tan de moda marcarse objetivos que a menudo perdemos de vista cuál es su significado real.
Sin embargo se ha demostrado en varios estudios que recordar el significado de lo que haces te dará mayor fortaleza mental para seguir comprometido con ello. ¿Adivinas por qué?
Exacto. El significado es tu motivación intrínseca.
Y sin motivación intrínseca tu compromiso siempre dependerá de recompensas externas.
Para encontrar el significado te recomiendo el Método de los Tres Porqués. Es tan sencillo como preguntarte 3 veces ¿Por qué? Pero no lo menosprecies: lo que descubras puede ser absolutamente revelador.
Supongamos que tu objetivo es ir de forma habitual al gimnasio.
- ¿Por qué quieres ir al gimnasio?
- Para sentirme más atractivo.
- ¿Por qué quieres sentirte más atractivo?
- Porque quiero encontrar pareja.
- ¿Por qué quieres encontrar pareja?
- Porque quiero formar una familia.
¡Ah, amigo! El significado detrás de tu objetivo es formar una familia, no simplemente ir al gimnasio.
Encuentra el significado de tu objetivo. Saber que estás haciendo algo con significado es mucho más poderoso que hacerlo sin más.
2. Guíate por tus valores y no por tus objetivos
Ahora tienes claro que además de pensar en tu objetivo es bueno recordar su significado.
Pero detrás de ese significado hay unos valores que también debes tener presentes. De lo contrario solo pensarás en metas concretas (ir al gimnasio, formar una familia, etc) y eso tiene un riesgo tremendo.
Porque dime, ¿qué ocurrirá si no las consigues?
Seguramente te frustrarás. Cuando te marcas un objetivo automáticamente estás creando la posibilidad de fracasar, y siendo realistas no es algo que apetezca demasiado.
Y no solo eso. Los objetivos pueden perjudicarte incluso cuando consigas alcanzarlos. El motivo es que cuanto más te comprometas con ellos más cosas estarás dispuesto a sacrificar, a veces con consecuencias catastróficas.
Piensa en el típico ejecutivo que quiere llegar a un puesto de alta dirección antes de cumplir 40 años. Si lo consigue pero para lograrlo ha desarrollado estrés crónico, se ha divorciado dos veces y ha enfermado del corazón habrá conseguido su objetivo, ¿pero le ha valido la pena?
La buena noticia es que existe un camino mejor: avanzar guiado por tus valores en lugar de por tus objetivos.
Imagínate que tu objetivo fuera coronar el Everest. Probablemente algunos de tus valores serían la persistencia, el coraje y el crecimiento personal.
Podrías vivir de acorde a esos valores incluso aunque terminases fracasando. Aunque nunca llegases a alcanzar el pico del Everest, solo por intentarlo ya estarías cumpliendo con tus valores. Seguramente te sentirías algo decepcionado por no haber logrado tu objetivo final, pero aún así tendrías la satisfacción de saber que has permanecido fiel a tus ideales.
Sustituye tus objetivos por tus valores y nunca volverás a desmotivarte por culpa de un fracaso.
3. Separa tu meta en etapas
Varias investigaciones en Harvard han demostrado que nada puede motivarte más a continuar que la sensación de estar progresando. Cuando sientes que no progresas, por mucha motivación intrínseca que tengas, terminarás tirando la toalla.
Para lograrlo, la ciencia aconseja que te marques una serie de pequeños objetivos diarios, semanales y mensuales, porque a medida que vayas consiguiéndolos sentirás como te acercas más a tu objetivo final.
Volvamos al ejemplo del gimnasio. Ir de forma habitual no incluye ningún progreso, así que tienes que preparar un plan concreto. Un ejemplo podría ser:
- Primer día: hacer 20 minutos de cinta
- Primera semana: ir 3 veces al gimnasio
- Primer mes: subir la velocidad de la cinta de correr un 10%
- Etc
Conforme vayas obteniendo pequeñas victorias diarias, semanales o mensuales, tu confianza aumentará. Y eso te motivará a buscar la siguiente victoria.
4. Visualiza el camino, no la meta
Uno de los mitos más extendidos y repetidos por muchos supuestos expertos es que debes visualizarte consiguiendo tus objetivos.
En ese caso, según dicen, todo el universo se pondrá a tu favor para que puedas lograrlos.
Pero si hacemos caso a lo que dice la ciencia, la realidad es todo lo contrario (lo siento, fans de El Secreto).
Cuando te visualizas a ti mismo consiguiendo un objetivo, tu mente se relaja. ¿Por qué? Porque le cuesta diferenciar entre realidad y ficción, y si cree que ya has alcanzado tu meta dejará de proporcionarte el estado mental necesario para conseguirla.
Lo que la ciencia recomienda es lo siguiente: en lugar de visualizar tu objetivo. visualiza el proceso que vas a seguir para lograrlo. Y recrea especialmente aquellos momentos en que corres el riesgo de romper tu compromiso.
Para ello, hazte las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo es más probable que puedas caer en la tentación?
- ¿Por qué? ¿Qué es lo que crees que te dirás a ti mismo para darte permiso?
- ¿Qué sentirás?
Visualízate exactamente en esa situación, y una vez hayas creado una imagen vívida en tu cabeza, tienes permiso para preguntarte qué harías para continuar motivado y evitar rendirte.
Ser optimista está bien, pero reconocer que habrá situaciones que van a ponerte a prueba incrementa las probabilidades de que sigas luchando.
5. No caigas en la paradoja de la recompensa
Imagínate que en tu cruzada por ir al gimnasio logras ir 5 días seguidos.
¿Qué harías al volver a casa el quinto día?
Si eres como la inmensa mayoría de los mortales probablemente decidirías recompensarte con algún capricho. ¡Al fin y al cabo te lo mereces! ¿Quizás ese pastel de nata que lleva días en la nevera?
No lo hagas. Recompensarte con cosas que en realidad perjudican tu objetivo, por mucho que creas que te las mereces, ha demostrado que reduce tu motivación a largo plazo. Incluso puede tener consecuencias opuestas, en este caso engordar después de una semana entera de gimnasio.
Recuerda que tu motivación debe ser intrínseca, no extrínseca. Y cuando te recompensas, estás empezando a sustituir una por la otra.
La próxima vez que creas que te mereces algo que en realidad perjudica tus objetivos y valores, recuerda porqué deberías resistirte. Está comprobado que recordar el porqué te ayudará a evitar las tentaciones.
6. Frente las dificultades, pregúntate si puedes hacerlo
La mayoría de personas, cuando les invade el desánimo, intentan motivarse con autoafirmaciones como “¡puedo hacerlo!” o “¡voy a lograrlo!”.
De nuevo, el pensamiento positivo llevado al extremo puede tener consecuencias muy negativas.
Las autoafirmaciones no han demostrado científicamente ninguna utilidad. Sin embargo sí que hay una estrategia eficaz para permanecer motivado: en lugar de repetirte que puedes lograrlo, pregúntate si puedes lograrlo.
En varios estudios se ha comprobado que aquellos que se cuestionan si son capaces de alcanzar un objetivo generalmente tienen más éxito que los que simplemente se dicen que lo van a lograr. ¿Sabes por qué?
Pues porque las preguntas inician un proceso mental que inconscientemente busca la solución a tus problemas. Y solo necesitas una simple reformulación verbal para activarlo: pasar de afirmar a preguntar.
7. Ejercita tu fuerza de voluntad (sí, es posible)
Aunque cueste de creer se ha demostrado que la fuerza de voluntad es como un músculo que se puede entrenar. Cuanto más la uses, más tendrás.
Para practicar podrías poner “cebos” y resistirte a ellos, como por ejemplo dejar siempre una caja con caramelos en el pasillo de tu casa. Pero también existen otras dos formas muy eficaces de entrenarla:
- La primera es el ejercicio físico. Ejercitándote de forma regular (solo 15 minutos al día es suficiente) ya es suficiente para conseguir mayor motivación, tal y como se ha demostrado.
- La segunda es meditar. Se ha comprobado que meditando periódicamente estarás más preparado para resistir tus impulsos irracionales y mantener tus compromisos.
Pero la voluntad también se agota: si un día has usado mucha, deberás descansar para reponerla (Vohs, KD. y Heatherton, TF.). Por este motivo no dejes lo más duro para el final del día. Organízate y hazlo cuando tengas más energía.
8. Identifícate con tu YO del futuro
Imagínate que un grupo de amigos te propone ir a la playa un viernes dentro de dos semanas. Aunque últimamente estás bastante liado te apuntas porque te apetece mucho verlos y pasar una tarde playera.
Llega el viernes, son las 4 de la tarde, tus amigos han quedado dentro de una hora y tú sigues con un montón de trabajo en la oficina. ¿Qué haces?
Probablemente les envíes un mensaje diciendo que no vas a poder ir, ¿verdad?
Si te suena esta situación no estás solo. El principal motivo por el que los humanos procrastinamos e incumplimos nuestras promesas es porque siempre creemos que en el futuro tendremos más tiempo libre, más fuerza de voluntad y más ganas de hacer las cosas.
¿Sabes por qué ocurre eso? Pues porque se ha comprobado que pensamos en nuestro yo del futuro como una persona distinta a nosotros.
Nos olvidamos que nuestro yo del futuro tendrá los mismos pensamientos y sentimientos que nosotros, y la consecuencia es que lo terminamos dejando todo para más adelante.
Sin embargo existe una forma muy sencilla de identificarte más con tu yo del futuro y evitar que eso te ocurra: cada vez que tomes la decisión que procrastinar algo, imagínate que ese futuro fuera hoy. Te darás cuenta de que no va a haber tanta diferencia entre tu presente y tu futuro, y eso te dará más fuerza de voluntad hoy.
Conclusión
La motivación nos pone muchas trampas. Pero dos sobresalen por encima de todas ellas:
- La idea de que las recompensas son siempre buenas
- La idea de que necesitas sentirte motivado antes de hacer algo
Una vez tengas claro esto, lo siguiente es dotar de significado a tus objetivos, encontrar los valores que van a guiarte y establecer pequeñas etapas que te permitan medir tu progreso.
Si además entrenas tu fuerza de voluntad y empiezas a identificarte más con tu futuro, estarás en el camino para construir una motivación a prueba de bombas. Te aseguro que es más sencillo de lo que parece 🙂
·····
Si este artículo te ha parecido interesante te agradeceré mucho que hagas clic en alguna de las redes sociales de abajo. Con ese simple gesto me estarás ayudando a seguir adelante con el blog. ¡Muchas gracias!
Maravilloso Pau, como todos tus artículos que rompen mitos y descubren nuevas formas de hacer las cosas.
En mi caso quizás me cuesta más atreverme a dar el salto para salir de mi zona de confort, pero una vez lo consigo suelo estar bastante motivado y ser muy cabezón, así que supongo que algo de lo que comentas haré 🙂 En concreto le doy muchas vueltas a todos los posibles obstáculos que puedo encontrarme, funciona!
Un abrazo crack
Buf, creo que el test me ha salido bastante mal! Yo soy de las que en su momento se emocionaron con el Secreto aunque creo que en el fondo es una forma de hacerte sentir culpable por no estar «deseandolo más». Ahora soy mucho más esceptica con todo, al final es una cuestión de motivación y esfuerzo.
¡Muchas gracias por compartir!
Hola Paul, el artículo está genial y me ha gustado mucho tu reflexión marcarse valores en lugar de objetivos para así no poder fracasar nunca. Pero tengo una duda: he hecho el test y aunque creo que lo tengo claro, me podrías dar exactamente las respuestas correctas?
Gracias y un abrazo
Estas ideas no las vi por ninguna parte, genial! gracias! 😀
Gracias Pau por dedicar tiempo a este artículo, aún siendo tan tarde y estando cansado. Tus palabras siempre son geniales, eres un crack !. Abrazos 🙂
Hola Pau, vengo siguiendo tu blog hace un par de meses, es muy bueno, te felicito por lo que compartís por acá. Hoy me decidí a compartite un par de dudas. Claramente caí en todas esas reglas de motivación que rondan por todos lados y hoy quiero preguntarte: Como podemos darnos cuenta realmente si lo que hacemos con pocas ganas es falta de motivación o realmente no es lo que nos gusta? Como distinguir un gusto de algo que verdaderamente te apasiona?
Hoy me encuentro con la duda de que si la carrera que elegí y el trabajo que tengo es algo que me apasiona, tengo la idea de que si de verdad fuera lo mio no miraría la hora para ver cuando termino o que sin importar cuanto se o tenga que estudiar estaría buscando aun mas sobre esos temas para enriquecerme. Pero también tengo esa pequeña duda de que capaz haga lo haga siempre va a ver un poco de desmotivacion y de no querer saber mas nada con la carrera y/o trabajo de vez en cuando.
Gracias! Un abrazo.
Seria bueno si pudieras dar la opcion a descarga tus articulos en formato pdf. Por favor y gracias. Por cierto muy interesante.
Muchas gracias. Otra cosa que motiva es leer tus artículos y ver que hay gente como tú en el mundo, que ama lo que hace, y lo hace para ayudar a los demás. Si tu puedes y no eres un super héroe o extraterrestre, quizás yo pueda levantar mi culo de ser humano de la media, de mi mullido y sofá antimotivación. De verdad Gracias por todo lo que haces. Un abrazo.
Genial Pau, como siempre.
A mí también me pasa como a Eze, que a menudo no sé cuándo algo me gusta de verdad o cuándo es un gusto pasajero.
A mí me pasa siempre lo mismo: al principio la motivación es altísima para ir bajando casi hasta cero. El punto de abandono suele aparecer cuando encuentro otra cosa que me vuelve a motivar mucho. Y así una y otra vez. Conclusión? Nunca acabo nada ni alcanzó los objetivos que me propuse.
En fin así funcionamos la mayoría, pero con post como este tenemos una guía por donde empezar.
Magnifica oportunidad por tus planteamientos. Dan una base clara para distinguir el que y el como. Al entender ademas, el momento. Gracias.
Genial.. un guantazo de realidad, muy bueno..
Me ha gustado mucho lo de pensar que en el futuro tendremos más ganas y energía, y también lo de que el ejercicio físico aumenta la motivación. Como siempre, eres una máquina, Pau! Un abrazo.
Qué gran artículo! En la encuesta he caído como un ceporro en todos los errores, si es que de vez en cuando viene bien que alguien nos abra los ojos. Gracias Pau.
P:D: Si no tienes inconveniente voy a enlazar esta entrada a mi blog para que puedan leerlo algunos colegas ; )
muy bueno y me gusto mucho el tema : eres un genial pau
Buenas tardes apreciado Pau.
Desde ya te aprecio porque le aportas a mi vida personal y profesional.
Hoy te conoci y me siento muy identificado con tu labor, me encanta encontrar este tipo de lugares en la red, muy afines a mis intereses. Trabajo una psicología que se llama psicología afectiva y estamos muy cercanos.
Muchas gracias por tu labor y este articulo es muy esclarecedor.
Que alegria encontrar compañeros de viaje que comparten su experiencia y aprendizajes.
Felicitaciones.
Saludos desde Bogotà, Colombia.
Buenos días Pau:
Me ha encantado tu artículo, felicidades, en algunos aspectos me he sentido muy identificada, mi problema es que voy para los 60 años, y los hábitos y actitudes generados a lo largo de mi vida, veo difícil que desaparezcan, mi timidez, me ha destrozado gran parte de ella. Gracias.
Gracias, es muy buena información y me encanta que fundamentes lo que escribes con los links de los estudios.
Saludos.
Me alegro un montón de haber encontrado tu blog, Pau. Según iba leyéndolo iba pensando entusiasmada ¡Pero si esto es justo lo que buscaba cuando era una adolescente y me costó encontrar en los libros! Tu blog hubiera sido como encontrar un tesoro entonces y también lo ha sido ahora. A mi también me gusta conocer como funciona el cerebro porque pienso que así es mas fácil vencer nuestros patrones de comportamiento que nos llevan por donde no queremos realmente y entendernos para poder mejorar. Muchísimas gracias Pau por tu gran trabajo.
Muy interesante todas la claves que propones. Más importante que la motivación es la disciplina y el compromiso con nosotros mismos.
Por cierto Pau, podrías hacer algún artículo hablando sobre el storytelling?? Es que no termino de entender bien qué es y cómo aplicarlo al ámbito profesional como al personal
Excelente articulo Pau.La verdad que no me sorprende,desde que empezado a leer tus articulos,cada dia me parecen mejores.Me repito EXCELENTE, gracias por transmitir tus conocimientos a los demas,un abrazo.
De verdad amigo lindo como agradecerte por todo lo que haces como siempre preocupandote en lo demas.
Excelente tu articulo muy bueno, claro que e aprendido mucho de ello tu sabes nadie es perfecto pero en la vida todo se aprende,
¿Como no aprender de tus bellos articulos?????
.
Muchas bendciones cuidate mucho
Hola Pau.
Te descubrí hace un tiempo pero es la primera vez que me paso a comentar por aquí. Eso de procrastinar, que es un mal vicio.
Me parece que has tocado varias de las claves en relación a la motivación. En este aspecto destacaría el significado, el propósito de nuestras acciones, deberes o tareas como una de las principales fuentes de motivación. Y por otro lado destacaría la creación de hábitos como esa rutina eficaz que nos va a llevar a conseguir nuestras metas. Conseguir instaurar ciertos hábitos no es tarea fácil pero creo que es uno de los principales caminos hacia la automotivación, para conseguir esa capacidad que cada uno de nosotros tenemos. Y que tanto aporta a nuestra autoestima y a nuestro bienestar personal.
En esta línea y cómo has comentado, instaurar hábitos para mejorar nuestra salud física, mental y emocional me parece el primer paso para conseguir esa fortaleza intrínseca.
Sigue aportando tanto valor de esa manera.
Un abrazo Pau 😉
Excelente, te felicito. Sigue así que la grandeza no esta en saber si no en compartir.
me pasaba,seguido cuando entrenaba box, a veces esperaba motivarme,pero de repente mientras pensaba en ir a entrenar me bañaba,me cambiama,mientras me dirigia al gimansio seguie esperando motivarme, dentro del gimnasio empezabamos el entrenamienoto, al principio no me sentia con ganas de hacerlo,pero alli estaba.
en resumen cuando no sentia motivacion de ejercitarme simplemente iba sin pensarla.
gracias por tu blog me esta ayudando.
Bueno sin embargo creo que debo hacer una acotación en el Test de Motivación, en la segunda pregunta no debemos cuestionar si podemos conseguirlo, porque eso seria dudar y no creer en ti mismo cosa muy perjudicial para lograr nuestras metas, lo que si debemos cuestionar es el método que utilizamos para alcanzarlos, ya que existen muchas maneras de lograr algo en particular, es mi humilde aporte, saludos desde Venezuela.
Muchas gracias por todo este material tan específicamente explicito .
Muy interesante. Me gusta mucho lo que contáis. Un saludo
https://competenciasdirectivas.wordpress.com/?page_id=1550&preview=true
Madre mia Pau excelente y completísimo post, me ha encantado, de hecho me lo llevo :p
Creo que no habia leido en tan «pocas» palabras nada tan bien explicado y tan completo. Enhorabuena.
Me quedo con eso de visualizar el proceso y no la meta, creo que ese es el gran error que cometemos la mayoría, en consulta siempre que hablamos de objetivos parece como si fueran cosas que se van a lograr solas, por inercia o por gracia divina, es común que las personas se vean consiguiendo aquello que se proponen pero ante la pregunta de ¿como lo vas a hacer? la respuesta siempre es un ¡pues no se, pero estoy motivado y lo conseguiré…!
Esta respuesta es la crónica de un fracaso anunciado, la planificación del camino es imprescindible, y como dices sobre todo es necesario generar opciones alternativas a los momentos en los que más posibilidades de «caer» puede haber. Vamos un plan de acción eficaz jeje.
Muchas gracias por este pedazo de post Pau
Un abrazo
Wow gracias me has ayudado a saber que aunque no me sienta motivada debo empezar a hacer lp que tengo que hacer si quiero conseguir mi meta, los primeros dias todo iba bien pero luego ocurrio algo y en estos dias he estado flaqueando.
Buenas tardes, Pau.
No conocía tus blogs y quedé asombrado por la cantidad de fundamentos científicas que das (con links incluídos). Da gusto leer temas tratados con esa seriedad.
Muchas gracias.
pues ami me ha funcionado el de visualizarme ya con el exito y la cuestion no es si deba sentirme motivado o no para hacer algo SINO QUE SIEMPRE TE PUEDES SENTIR MOTIVADO PARA REALIZAR LAS COSAS PORQUE los recursos ya los tenemos en nosotros mismos y en cualquier momento que tu lo desidas puedes sentirte motivado …pienso que esta erroneo el concepto no es si debas sentirte motivado la cuestion es que si puedes motivarte
Esplendido quisiera una acesoracion personal, podrias ayudarme te lo afeadeseria muchiiiisimo.
El refuerzo positivo ha demostrado su elevada eficacia tanto a corto como largo plazo, el refuerzo debe ser inmediato y continuo al principio y intermitente al ir avanzando en la meta, no es algo que deba evitarse sino todo lo contrario. No considero que hoy en día se pueda afirmar que » ya ha quedado demostrado que la recompensa no es útil». Es útil a corto y largo plazo en conductas simples y complejas.
Labrador (coord) (2008). Técnicas de modificación de conducta. Editorial Piramide. Entre otras..
¡Hola a todos!
Me ha encantado el comienzo del post donde indicas la relación entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Tiene mucho sentido.
Otro aspecto que me ha resonado mucho es el de no esperar a estar motivada para ponerse en acción. Normalmente el estado de flujo llega al rato de ponerte manos a la obra.
Y algo con lo que me quedo es lo de no recompensarte con cosas que perjudican tu propio objetivo. Qué básico y qué a menudo lo hacemos.
En el único punto que discrepo es en el último. Considero que pensar que el yo del futuro será igual que nuestro yo actual limita nuestro crecimiento. Ya que en el espacio de tiempo entre hoy y un año habremos adquirido diferentes aprendizajes.
De hecho yo suelo plasmarlo al revés. A menudo pensamos que no vamos a poder lograr algo ya que creemos que en el futuro seremos como hoy, sin embargo, en el camino iremos aprendiendo cosas que nos pueden permitir, finalmente, conseguir nuestro cometido. Nadie nace sabiéndolo todo.
¡Un saludo!
Hola a tod@s, me leí este libro y me encantó, cuenta la historia de un emprendedor inmobiliario que por casualidad descubrió el rubro. Me gusto lo didáctico, sus ideas están súper claras. Recomendable para quien comienza o quiere comenzar con la compra y venta de propiedades.
https://www.amazon.com/Los-Secretos-Inversión-Inmobiliaria-Internacional-ebook/dp/B019L3P240/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1506439049&sr=8-1&keywords=los+secretos+de+la+inversion
Me pareció un artículo excelente, ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
muchas gracias pau todo esta super espectacular me encanta todo lo que publicas cada día aprendo algo nuevo para ser mejor persona y desde que vi esta pagina me he sentido muy bien he aprendido en tan poco tiempo y cada día quier mas
¡Hola!
Me ha encantado tu blog, Pau. Gracias por aportar tanto.
Saludos desde Murcia,
Alice
El mejor post que leí sobre motivación! Excelente! Ya lo estoy poniendo en práctica! Millones de gracias! Saludos desde Buenos Aires!
Hola pau.No se si asi te llames.
Te escribo para decirte que lei 10 consejos para mas confianza y motivacion 8 claves cientificas.
Esos articulos me cambiaron la vida.Literal.
Por que mis papas me han dicho que yo siempre he tenido problemas.Yo creci con esa idea.creci con miedo,dudas,distracciones.Tanto que me ha ido muy mal en mis estudios y en mis finanzas.Pero desde que lei 10 consejos para mas confianza .Me di cuenta que no todo es mi culpa.Y que la confianza y la motivacion no era lo que creia,Me empeze a apoyar por los valores de mi vida:Honestidad y responsabilidad.Entonces me senti libre de esa gran culpa pesada.Me diste una razon para hacer lo que me hace motivarme y sentirme confiado:
Mis estudios.Es lo unico que tengo.
Pero gracias a mis errores de hace meses reprobe materias de la escuela.Y mis estudios penden de un hilo.Aunque haya progresado mucho en aprender y memorizar.No va a ser suficientes para pasar las materias.Ya es tarde.
Pero tengo que aceptarlo y esforzarme.To gracias a ti.
Muchas gracias Pau.Cambiaste mi vida.
Hola, Pau:
Excelente post, me ha gustado mucho y para poner en práctica 🙂
Empiezo a leerte. Lo comparto en mi blog.
¡Gracias por todo!
Hola, Pau:
Me gustó mucho el post sobre motivación, Lo comparto a mis seguidores.
Muchas gracias por compartir.
Gracias Pau.
Nunca pensé que a mis 46 años y tras leer muchos libros de superación personal, me desmontases el chiringuito. Me has hecho sentir calcetín en el momento que me has vuelto del revés en mis creencias motivacionales.
– NO HAY QUE ESPERAR A ESTAR MOTIVADO PARA EMPEZAR ALGO, SIMPLEMENTE, EMPIEZA –
Excelente, preciso, concreto y práctico. Que buen artículo. Gracias por compartir
Este Artículo tiene un contenido muy poderoso. Para mi se ha convertido en mi hoja de ruta al cambio. Gracias por escribirlo.